Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Asentamientos Humanos
Título
Temas asociados
08/08/2014

Regulación del territorio y normas territoriales de resguardo a oasis.

La regulación nacional territorial nada señala, en particular, sobre la situación de los oasis, salvo su inclusión en regulaciones locales. Las normas relativas a la planificación del territorio contendías en la Ley General de Urbanismo y Construcción, establecen la distinción entre las áreas urbanas y rurales, las que son reguladas por los Instrumentos de Planificación Territorial, en sus distintos niveles de planificación. Se ha establecido en ellos, especialmente en los planes reguladores intercomunales y comunales, zonificaciones que definen los usos posibles en un determinado sector, intentando con esto evitar las externalidades negativas. Ante la falta de una normativa general para los oasis ubicados en zonas rurales, es posible señalar que su resguardo territorial, se encuentra regulado por las disposiciones sobre el procedimiento de Informe Favorable para la Construcción, de la Ley General de Urbanismo y Construcción y del Decreto Ley N° 3.516 de 1980. Algunas ordenanzas comunales han regulados a los oasis urbanos, un caso es la Municipalidad de Calama. Otras regulaciones como la propuesta por Plan Regulador Intercomunal de los Oasis Andinos en la Región de Antofagasta, actualmente se encuentra en estudio, también proponen entre sus objetivos la regulación y protección de algunos sectores y paisajes como los oasis

Descargar

21/07/2014

Análisis comparado políticas públicas de incentivo al uso de la bicicleta. Chile y Holanda.

El uso de la bicicleta en Holanda corresponde a un proceso de larga data, cuyo resultado es la masiva y universal utilización actual de este medio de transporte, lo que representa más del 26% de todos los viajes realizados en dicho país. La explicación de este logro es el resultado de una combinación de factores relacionados con las características del territorio (como distancias y geografía), así como a otros factores vinculados al modelo de desarrollo que ha tenido el país como el tipo de ciudades muy densas y concentradas; el equipamiento existente con estacionamientos para bicicletas y bicicletas públicas; la infraestructura vial con vías compartidas y en otros casos ciclovías; las políticas de seguridad vial; políticas para evitar el robo; inclusión de la bicicleta en la estrategia de transporte; como principales características. La promoción de la bicicleta no se ha constituido en un fin en sí mismo, sino que ha sido la respuesta combinada en distintos ámbitos de políticas públicas, en donde la bicicleta ha sido considerada una variable relevante para la toma de decisiones y la implementación de proyectos que la consideran. La bicicleta es utilizado en Holanda para todos los tipos de destinos y por todos los segmentos de la población, tanto etarios como de recursos económicos. Esta universalidad que se destaca, no ha estado exenta de dificultades y entre los factores que han incidido para superarlos, esta la capacidad instalada para que cada localidad pueda estudiar y adoptar soluciones ajustadas a sus características particulares, las que son implementadas por los gobiernos locales, con apoyo de recursos regionales o centrales según su envergadura. En contrapartida, la situación en Chile es bastante precaria, y sí bien es posible encontrar iniciativas y programas de difusión de las bicicletas o de infraestructura requerida, estas no constituyen una estructura nacional.

Descargar

14/07/2014

Uso de la bicicleta en Holanda.

La revisión de la historia vinculada al uso de la bicicleta en Holanda da cuenta que, las políticas que han tenido éxito para incrementar su uso corresponden a aquellas en que se ha considerado su uso como parte de un sistema urbano. Inicialmente para incentivar su uso, por una parte, se desarrolló una industria local que permitiera construir bicicletas a un precio accesible y, por otro, se dotó de una red de vías adecuadas para su circulación. Luego de su decaimiento, y cuando fue necesario la implementación de nuevas medidas para promover su uso, en un medio fuertemente motorizado, se abordaron temas de seguridad de tránsito, segregación/complementación del uso de las vías, usos en áreas urbanas, construcción de ciclovías, desincentivo del uso del automóvil, estacionamientos, estacionamientos relacionados con otros medios de transporte, como parte de las medidas. Una de las principales conclusiones de las que da cuenta la experiencia holandesa es que ni la implementación de una red de vías para bicicletas, ni de medidas de seguridad, son suficientes para incentivar su uso, si éstas no se complementan con políticas públicas que doten de otras infraestructuras necesarias como los estacionamientos y paralelamente de políticas para desincentivar el uso del automóvil.

Descargar

08/07/2014

Posiciones respecto de Mall Puerto Barón.

El Proyecto Puerto Barón, ha sido objeto de una larga discusión respeto de distintos aspectos relacionados con su ejecución. Por una parte, respecto de la pertinencia de esta ubicación y el potencial impacto negativo que tendría en el desarrollo portuario de la ciudad, por otra, respecto del daño al patrimonio de Valparaíso que significaría, tanto de su paisaje como de su cultura. Además de la discusión señalada, distintos actores han cuestionado el procedimiento que se ha aplicado en la tramitación de los permisos sectoriales y de edificación para la aprobación del proyecto, subsistiendo las dudas por parte de sus detractores de la aplicación estricta de la normativa. Esto se ha basado principalmente en la existencia de documentación no considerada en los procedimientos de aprobación y de pronunciamiento de organismos como la Contraloría General de la Republica que cuestionan los criterios utilizados. Respecto de los actores, los principales defensores del proyecto corresponde a sus gestores, la Empresa Portuaria de Valparaíso y Mall Plaza, así como los actores gubernamentales, al justificar su gestión, defienden el cumplimiento normativo del proyecto. En la vereda opuesta, los principales opositores corresponden, por una parte, a organizaciones ciudadanas, junto con organizaciones de afectados por la iniciativa, ya sea del ámbito portuario o bien de actividades comerciales de pequeña escala. También es posible disponer de la opinión de organismos técnicos, cuya opinión se fundamenta en las materias de su interés, como la Armada de Chile y la UNESCO. No fue posible acceder a encuestas confiables, de terceros, que den cuenta de la opinión de la ciudadanía.

Descargar

27/06/2014

Procesos de recuperación urbana en América Latina.

Se describen los procesos de recuperación urbana de tres urbes latinoamericanas. Por una parte, los casos de Lima, Perú y de Quito, Ecuador, en donde la condición patrimonial de su centro histórico sirvió de base para un proceso de revalorización. En este marco el reconocimiento internacional otorgado por la UNESCO mediante la declaración como Patrimonio de la Humanidad fue detonante para iniciar una gestión institucional destinada a la revalorización y rescate de estas áreas de la ciudad; en el otro caso se describe la experiencia de la recuperación de Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina, como un caso de obsolescencia funcional en donde una operación conjunta del Estado y del gobierno local promovieron una estrategia de revalorización, nuevos usos urbanos e integración con el resto de la urbe.

Descargar

27/05/2014

Palafitos de Chiloé.

El proyecto en discusión, Boletín N° 9.124-14, aborda la creación de un mecanismo que resuelva la situación actual de ilegalidad en la que se encuentran los palafitos de Chiloé, el que debe resolver entre varios ámbitos de relevancia. Por una parte la situación de sus habitantes y la complejidad de abordar una fórmula, que asegure la tenencia de ellos, tanto desde la perspectiva de la situación habitacional de sus habitantes como, preservando el valor patrimonial y cultural de dichas edificaciones identitarias de la imagen de Chiloé, y expresión de una arquitectura particular y única. En otro ámbito, un proceso de regularización de la tenencia, ya sea resuelto mediante la entrega de dominio o de una concesión como otra forma de tenencia, implica no solo la entrega del uso actual, sino también del valor económico potencial de esa localización, por lo que se debe establecer qué condiciones deben cumplir los beneficiarios de esta acción del Estado y cuales serían las exigencias que este beneficios les impone, tanto desde la perspectiva de su mantención y utilización, como del valor cultural que implican. Desde esta perspectiva, la visita a Castro (Chiloé) llevada a cabo, ha permitido visualizar aspectos a considerar en la discusión parlamentaria, los que se señalan a continuación.

Descargar

20/05/2014

Valoración de las expropiaciones de predios declarados de utilidad pública.

Se revisa el procedimiento de valoración de las propiedades para los predios declarados de utilidad pública en Canadá, España, Alemania y Colombia. En Alemania y Canadá la valoración se realiza en función del valor comercial de la propiedad, en tanto que en España la valorización considera el valor catastral de la propiedad aumentado en un 10%, sin embargo autoriza a la autoridad que lleva adelante la expropiación para utilizar otras formas de tasación para determinar el valor de la propiedad y establecer el monto de la compensación. Finalmente, en el caso de Colombia, la tasación es efectuada por un organismo del Estado, responsable del catastro, y considera un procedimiento específico para el cálculo del valor de la propiedad, considerando tanto el valor de las propiedades transadas en el sector afectado, como las valorizaciones que éstas han tenido producto de la acción pública.

Descargar

08/05/2014

Indicador de Calidad de Vida Urbana. Nivel nacional y comuna de Recoleta, Región Metropolitana.

En respuesta una solicitud, se revisan los informes de los años 2011 al 2014 del Indicador de Calidad de Vida Urbana (ICVU), en el nivel nacional y, en particular, el caso específico de la comuna de Recoleta. Dichos informes son elaborados por el Núcleo de Estudios Metropolitanos, Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica, en concordancia con la Cámara Chilena de Construcción. Tienen por objetivo establecer un indicador que mida “las condiciones de vida objetivas de la población generadas a partir de las actuaciones y dinámicas de transformación del espacio urbano inducidas por actores públicos, privados y la sociedad civil”. El estudio que se analiza, comprende 93 comunas de las 342 existentes, con más de 50.000 habitantes. Incluye todas las capitales regionales y aproximadamente un 85% de la población nacional. Cabe consignar que, en los años 2012 y 2014, las variables del estudio sufrieron algunas modificaciones, por lo que podría verse afectada la comparabilidad de los datos presentados entre los distintos años.

Descargar

07/05/2014

Exigencias de construcción para los establecimientos destinados a hogares para adultos mayores.

Se revisan las exigencias que debe cumplir un Hogar para Adultos Mayores para su funcionamiento. Estas incluyen una Resolución Sanitaria, respecto del cumplimiento de las condiciones sanitarias mínimas y la Recepción Final de Obra, que acredita que tanto el emplazamiento del hogar admite el uso habitacional y que la residencia cumple los requerimientos mínimos para este tipo de establecimientos. Desde el punto de vista del funcionamiento se debe obtener la Patente Municipal que permite el funcionamiento. Ésta se obtiene presentando los permisos anteriormente señalados: Resolución Sanitaria y Recepción Final de Obra. Del análisis de las condiciones requeridas, se deduce que en general las exigencias para establecimientos que atienden hasta 7 personas, tanto de la perspectiva de las exigencias de las instalaciones como del personal son mínimas y similares a las de una vivienda para similar cantidad de ocupantes. Por otra parte, esta actividad puede ser desarrollada por microempresas familiares, y en tal caso, pueden obtener su patente comercial eximiéndose del cumplimiento de las exigencias de Resolución Sanitaria y de Recepción Final de Obras. Finalmente, desde el punto de vista de los impuestos, esta actividad está gravada, en primera categoría tributaria y el pago de IVA está sujeto a la evaluación por parte del Servicio de Impuestos Internos en cada caso en particular, según el tipo de prestaciones que se entreguen a los adultos mayores.

Descargar

24/04/2014

Infraestructuras comunes de telecomunicaciones en edificios.

Revisados los casos de España, Francia, Portugal y Estados Unidos en relación a la estrategia con que se ha resuelto el acceso a las infraestructuras de telecomunicaciones en los edificios, se puede señalar la existencia de dos principales razones por las que se ha avanzado en garantizar la existencia de infraestructuras comunes: por una parte para asegurar condiciones de mercado para la operación de distintos ofertantes y por otra, para establecer condiciones técnicas que garanticen el acceso de los usuarios a los servicios requeridos con el prestador de preferencia. En relación a las condiciones técnicas, estas se han resuelto ya sea mediante la incorporación de tecnología de vanguardia como en el caso francés (fibra óptica) o con la obligatoriedad de incorporar estándares técnicos que aseguren el acceso a los servicios, como es el caso Español, Portugués y de Norteamericano. De este modo, España y Portugal han establecido la obligatoriedad de incorporar un proyecto de redes telecomunicaciones, como parte de las exigencias para solicitar un permiso o licencia de edificación. Mientras Estados Unidos ha establecido un sistema de normas técnicas que aseguren las características de los servicios, y la responsabilidad respecto de las instalaciones recae en los operadores. En caso de no regirse por estas normas, se entenderán siempre responsables de las consecuencias.

Descargar

Top